Slider 1 Slider 2 Slider 3 Slider 4

danza huaylas

El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación delHuaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. HUAYLAS MODERNO:

DEFINICION

Tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.

ORIGEN

El Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: PucaráSapallangaHuancánHuayucachiViques,Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO -CIUDAD.

VESTUARIO

Damas:

Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.

Varones:

Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano. COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. Así mismo se efectúa un movimiento de figuras.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho mas

El Perú es un país lleno de cotumbres, con sus tradiciones en cada rincon del país te envolveras con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el perú.

danza diablada

El director Miguel Rubio Zapata5 recoge la versión del profesor Edwin Loza Huarachi, danzante y mascarero, quien afirma que la diablada puneña tiene su origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos sacramentales. En aymara Alajpacha es el reino superior de luz y bondad, Manqapacha es el reino de la oscuridad y lo malo; y Akapacha es el reino medio donde viven los aymaras. En el Manqapacha viven anchanchus, dueños de minas, malignos y gentiles; a quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas relatan que el anchanchu es un humanoide pequeño, con nariz de cerdo y cuernos de becerro.6
Diablo Puneño
San Miguel Arcangel
El antropólogo Alejandro Ortiz Rescaniere, recopila el "Mito del Supaya" en Puno de un relato de Isidro Rojas, aymara de 89 años. En el relato Jesucristo se enfrenta a su hijo Supaya.7 Isidro Rojas afirma que el mito es el origen de la Morenada y la Diablada de Puno.8 En la cosmología aymara, Jesucristo es Thunupa y Supaya son demonios.9
Su asociación con el culto a la Virgen de la Candelaria surge a raíz de una leyenda popular. En Puno, una leyenda narra que en 1675, cerca la mina Laikakota a una legua de la ciudad, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros pero desistió por que vieron a la Virgen María luchando contra el diablillo de la mina. Por el fuego observado en la mina nace el culto a la Virgen de la Candelaria.
La representación tuvo muchos cambios desde esas fechas, cambios como las máscaras que en su tiempo eran de yeso y para los cabellos eran utilizados los hilos de los costales de bayeta de la época; todo era tradicional y pequeño, se presentaba en fechas importantes de la Iglesia católica. El personaje incorporó características del diablo europeo, como un fauno con cola y tridente.
Diablada en la actualidad.
El caporal o diablo mayor tiene una máscara cubierta de oro (Q'ori Anchanchu) o plata (Q'olqe Anchanchu) cubierto de reptiles, orejas en forma de sapo, colmillos en los labios y grandes cuernos. Eran construidas de yeso y luego de latón.6 Al igual que los mascareros bolivianos, los modelos peruanos fueron influenciados por máscaras tibetanas así como elementos de culturas nativas como Sechín, Chavín, Nazca y Mochica;6 las máscaras fueron mejoradas, incluyendo dragones que denotan influencia asiática.

danza zamacueca

La zamacueca limeña es un estilo musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminologia de "zamba "clueca" en alusión a aquél asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminologia probablemente nace a partir de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existia por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú.


La Zamacueca clásica, también conocida por Canto de Jarana o Marinera Limeña. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida Resbalosa; genero muy de culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre atristas de origen Limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros. El Canto de Jarana, es una forma mas hispano o gitana, donde el lamento y la rebeldia son sinónimos expresivos.

El origen de la zamacueca proviene escencialmente del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante epocas del Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen Africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento Gitano. Su origen se remota a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media baja de los Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón peruano.

Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza. Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunian en la afamada Fiesta de Amancaes. En donde se exponian concursos de platos típicos de distintas regiones, Caballo de Paso Peruano y porsupuesto música criolla.

MARINERA NORTEÑA

Marinera Norteña


Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales nativos norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú (1821).

En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.

xxx

DANZA DE LAS TIJERAS

Danza de las tijeras

La danza de las tijeras es una danza indígena originaria de Ayacucho, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Posteriormente, fue difundida por Huancavelica y Apurímac.






Es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila en las fiestas navideñas, La danza de las tijeras se divide en: danza mayor, menor y zapateo, la primera es la competencia o "atipanakuy", donde cada comparsa demuestra sus habilidades y a través de varias pruebas con habilidades en el baile en la parte física y valor, desarrollan a través de melodías andinas hermosas, entonando paso a paso todas las vivencias andinas.
La indumentaria del "gala" es un pantalón de paño rojo, adornado con cintas de diferentes colores, pechera, camiseta y casaca, adornados con lentejuelas, espejos y franjas doradas, el sombrero adornado con diversos colores, se complementa con pañuelos, medias, zapatillas, guantes y las infalibles tijeras hembra y macho. La vestimenta de las bailarinas está compuesto por sombrero con plumajes o flores, blusa de color blanco con banda roja o azul, bordado, waly de color rojo o guinda, zapatillas y pañuelos.
La danza se ejecuta en fechas de importantes celebraciones rituales, como la fiesta del agua en Ayacucho y algunas fiestas religiosas del santoral católico y actualmente se ejecutan en el sur de la región Ayacucho en Sucre, Lucanas, Paúcar del Sara Sara y Parinacochas y en la región Huancavelica en el mes de junio en la fiesta del Corpus Christi, la fiesta principal se realiza en la ciudad de Huancavelica del 23 al 26 de diciembre, siendo dìa central el 25 y el 26 el gran competencia tradicional interbarrios.
Es una danza de características muy singulares lo que la hacen única en el contexto andino, destacan su coreografía, la espectacularidad de sus movimientos, el desafío o competencia artística -atipanakuy- de danzantes y la estirpe de maestros danzaq, sus cultivadores y ejecutores, asociados al pensamiento colectivo con rituales y comportamientos místicos.
Los danzantes de tijeras descienden de los ''tusuq laykas'' que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos.
Durante la época colonial comienzan a hacerse conocidos como ''supaypa wawan'' (en quechua hijo del diablo), refugiándose en las zonas más altas, y con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al dios católico, iniciando la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales.

Durante la colonia, la danza fue influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minúes españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles.

Durante el siglo XX, el escritor José María Arguedas, inmortalizó al danzante de tijeras en varias de sus novelas, como en ''La Agonía de Rasu Ñiti'' (1962).

El ''danzaq''

Es el danzante de tijeras. En las tradiciones orales de la zona chanca se considera al ''danzaq'' como un ser mítico diabólico por recitar ''laytachay jaunikillo'', que significa ''diablo, padre mío''. El danzaq lleva en sus manos dos tijeras, llamadas ''hembra'' y ''macho'', que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles.

En la región ayacuchana, existen leyendas que explican que las tijeras del danzante fueron hechas por los 'auquis' y su sonido proviene de la laguna Yauruviri.

Instrumentos

Según algunos estudiosos, la danza de las tijeras es un baile de pastoreo y de esquila del ganador, que se ejecutaba para rendir culto a los rebaños de auquénidos.

Tras la esquila, las tijeras se deterioraban, por lo que comenzaron a ser usadas como un instrumento musical más.

Los instrumentos son los siguientes:

El pinkullu y la tinya: instrumentos de viento y percusión respectivamente, conjugan armonías maravillosas en la música layqa.

El rawraku rawrara (trompa) y el qawqa o qawqatu (caucato): armonizan de manera variada y cromática la música layqa.

El rawraku (onomatopeya de raw... raw...): antiguamente era confeccionado de madera de chunta con una lengüeta de metal que se tocaba con la lengua o los dedos. Posteriormente este instrumento se confeccionó de puro metal.

El qawqa (onomatopeya de  qaw ... qaw...) confeccionado de tallo de kiswar arqueado, con una interposición de cuerdas hechas de las tripas de vizcacha u oveja, delgadas a gruesas; con el cristianismo se impone utilizar el arpa y el violín a la usanza española.

La tijera layqa y el tusuq layqa se acompañaba con saqsaqa (onomatopaya de saq... saq...), fruto de calabazo inmaduro que al secarse queda como un botellón sonoro por las semillas secas dentro.


Características de la danza

La danza de las tijeras puede ser de distintos tipos:

Danza mayor: Llamada también ''de competencia''. Participan dos bailarines, quienes danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan. Esta competencia es conocida como ''atipanakuy'', «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros.

Danza menor: Es conocida como ''qolla alva''. Esta danza se baila por las noches y son ejecutados en las festividades navideñas.

En la sierra, la danza de tijeras se baila desde abril hasta diciembre en todas las ferias agrícolas y religiosas importantes. Sigue una secuencia y el riesgo de los pasos de baile se incrementa progresivamente.
  • Ensayo
  • Tonada
  • Huamanguino
  • Patara o pasta (En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero no es de forma secuencial)
  • Cascabel
  • Caramuza
  • Agonía

Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.

Ritos de la danza

Rito de pachasiray: sirve para bendecir los materiales con que se elabora el vestuario. Dura toda una noche y va acompañado de rezos, de trago y de hojas de coca.

Para elaborar las tijeras, se realiza una ceremonia en la que se sumergen las hojas de hacer en alcohol por un periodo de 7 días. Luego se dejan secar por tres días, tres días antes de darse la danza.  
La danza de las tijeras fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo señala la Resolución Directoral Nacional Nro. 363/INC-2005 con fecha, 22 de abril de 2005.
La danza de las tijeras ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010.
Fuentes:
Mincetur
Ministerio de Cultura

danzas del peru

a continuacion veremos imagenes de las danzas mas importantes del peru.





diablada

huaylas
chunguinada

caporales

festejo
valicha
wititi



alcatraz
tondero

CUZCO

Con una extensión que comprende poco más de 35.000 hectáreas, el santuario histórico de Machu Picchu es mucho más que un conjunto de sitios arqueológicos enclavados en la abrupta selva nubosa.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.[5] Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
Visto desde el aire, el territorio del Santuario se muestra como un gran libro abierto por la mitad, con el caudaloso río Urubamba en su parte central y dos grandes cadenas de montañas que se precipitan hacia ambos lados de un profundo valle cubierto por vegetación tropical.
El Santuario Histórico de Machu Picchu fue reconocido internacionalmente por la UNESCO en 1983, otorgándosele la categoría de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Sólo dos áreas en las Américas ostentan esta distinción (la otra es Tikal, en Guatemala).
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal
.
Copyright © 2014 Los buenos nutrientes